top of page

ACUERDO JOVEN

 

Las campañas presidenciales se comprometen a cumplir el Acuerdo Joven, un acuerdo para la protección de los derechos de la juventud, la vida, la integridad y participación efectiva de los y las jóvenes en el próximo gobierno de Colombia.

Acuerdo por los derechos, la vida y la integridad de la juventud en Colombia

Más de 1300 jóvenes de distintas regiones del país -con apoyo de Agenda Joven como red ciudadana, la Fundación Ideas para la Paz, La Universidad de la Amazonia y la Universidad Francisco de Paula Santander- proponemos el siguiente acuerdo para mejorar y proteger la vida de la juventud en el país. Donde el 24 de mayo de 2022, los y las representantes de juventudes de las campañas con mayor intención de voto durante el facebook en vivo de juventudes se comprometieron a trabajar por las garantías y satisfacción de los derechos de las y los jóvenes, que a continuación se mencionan.

Los y las jóvenes estamos interesadxs y en capacidad de participar de forma efectiva en la transformación de nuestros territorios y el país. Somos un grupo heterogéneo y complejo, con experiencias únicas y enriquecedoras para resolver los retos que se nos presentan, y que afectan a nuestras comunidades y entorno. A pesar de este interés, somos testigos de una falta de espacios para desempeñar estas capacidades en el país, lo que evidencia la urgencia de nuestra participación efectiva en procesos de diseño e implementación de política pública y de los programas de gobierno en todos los niveles: local, regional y nacional. Fortalecer los órganos consultivos de juventudes, así como ampliar los espacios de incidencia debe ser una prioridad. Los avances en materia de participación e incidencia política, social, ambiental y económica son importantes, pero aún falta un largo camino.
Nuestra participación es clave para reconstruir la gobernanza y la gobernabilidad, en especial en las veredas, barrios, pueblos y ciudades más afectadas por el conflicto armado. Somos parte fundamental del proceso de reconstrucción de la confianza que la guerra y la estigmatización han generado en nuestros entornos, para la sanación de la naturaleza y del restablecimiento de la vida digna. Sin nuestra experiencia y capacidades, estos desafíos nunca serán superados.

Descarga el Acuerdo Joven firmado

1. Mejorar la participación de la juventud como un actor relevante en la construcción de país.

Para ello es urgente garantizar presupuesto para que las plataformas de juventudes y los Consejos de Juventud en todos los niveles puedan operar efectivamente; generar garantías para la movilización pacífica, que incluya cualificar en materia de Derechos Humanos la prestación del servicio de policía, de manera que se proteja a los y las jóvenes manifestantes del accionar de personas y grupos que ven en la manifestación una oportunidad para fomentar el desorden y aumentar la violencia; y, por último, desterrar la estigmatización y la criminalización de la juventud, en especial desde los funcionarios públicos.
En este punto vale la pena resaltar que existe una tradición en el país de incluir a la juventud en las políticas públicas de seguridad ciudadana solamente desde su rol como potenciales victimarios, y nunca como sujetos de derechos. Pedimos a las campañas que se comprometan a cambiar esta realidad, ajustando sus planes de gobierno para que la inclusión de la juventud en las políticas de seguridad, convivencia y justicia no se limite al tratamiento criminal de aquellos jóvenes que han sido reclutados por la delincuencia y la guerra.

2. Fortalecer el acceso a la justicia por parte de los y las jóvenes, en especial de aquellos que han ejercido o ejercen su liderazgo desde la oposición.

El escenario actual entre este grupo y la institucionalidad es de una mutua desconfianza, que lleva a una pérdida de legitimidad de las instituciones judiciales y una pérdida de gobernanza de la seguridad que afecta profundamente a la ciudadanía joven. Frente a este escenario es necesario aumentar los niveles de información y transparencia de las actuaciones policiales y judiciales que involucran jóvenes, así como también desmontar estigmas que existen sobre ciertos comportamientos propios del curso de edad de nuestro grupo poblacional.
De manera específica, y teniendo en cuenta lo ocurrido en las protestas de los años anteriores, es urgente implementar este espíritu de transparencia y urgencia procesal, ante todos los casos de acusaciones de agresiones físicas y sexuales ocurridos en el marco de la protesta, donde las víctimas fueran jóvenes, ya fueran pertenecientes a la sociedad civil o a la fuerza pública.

3. Fortalecer las competencias ciudadanas de los y las jóvenes en todo el país,

Con el objetivo de hacer de la juventud un aliado estratégico en la lucha contra la corrupción, y vehículo de un cambio cultural para mejorar la transparencia en el país.

4. Rediseñar las estrategias y los programas para la protección de los liderazgos juveniles.

Las medidas de protección actuales, así como los protocolos y rutas existentes, no generan confianza, pues han demostrado no ser una opción para garantizar la seguridad de quiénes han recibido amenazas o viven en contextos de violencia y crimen organizado, al tiempo que continúan su valiosa labor. Es necesario revisar la oferta y efectividad de las rutas de protección y ajustarlas.

5. Fortalecer la calidad y acceso a la educación en Colombia.

Se encuentra que persisten brechas en acceso y calidad desde la educación básica hasta la educación superior, en especial en zonas rurales del país. Esta brecha mantiene y amplía la desigualdad, genera barreras al desarrollo, y representa un riesgo para niños, niñas, adolescentes y jóvenes frente a fenómenos de violencia y criminalidad.

6. Fortalecer el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

Para ello es necesario mejorar la educación sexual y reproductiva que reciben, niños, niñas y adolescentes en todo el país. Se requiere trabajar de cerca con los gobiernos locales para el desarrollo de escuelas de género y diversidades que se ajusten a la realidad actual de los y las jóvenes, para que la juventud y las comunidades tengan acceso a formación de calidad en materia de salud sexual y reproductiva, equidad de género, derechos humanos, violencias basadas en género, entre otros. Así mismo es necesario fortalecer las Comisarías de Familia y las instituciones educativas, para que sirvan de punto de dialogo entre las personas vulnerables y la respuesta efectiva del Estado.

7. Garantizar los derechos de la población en condición de diversidad funcional o discapacidad en al menos los siguientes aspectos básicos.

Participación política, educación de calidad, atención en salud para desarrollo de su autonomía, salud mental, campañas para promover la no estigmatización y procesos de inclusión. Actualmente existen, en algunas ciudades como Bogotá, un abordaje más incluyente. Es imperativo poder extender las buenas prácticas a otras partes del país.
Este compromiso implica generar acciones efectivas y programas concretos para asegurar el cumplimiento de los derechos vulnerados, que deben exceder la implementación de campañas de concientización. Es urgente qué el gobierno implemente lo establecido en la Convención de los Derechos de las Personas con Diversidad Funcional, para desterrarlos estereotipos de mendicidad, enfermedad, asistencialismo y caridad, para ver a la discapacidad desde el modelo social y de derechos.

 

8. Fortalecer la atención en salud mental de los y las jóvenes en Colombia

En especial aquellos más vulnerables por razones del conflicto armado, la violencia y la desigualdad social. La salud mental es un tema absolutamente invisibilizado en la política pública y en los contextos comunitarios. La juventud hace un llamado a quienes quieren liderar este país para que se comprometan con estrategias de sensibilización sobre la salud mental y una oferta institucional efectiva para el bienestar de la juventud, en la que además se descriminalice el consumo de sustancias psicoactivas y se reconozca efectivamente como un tema de salud pública.

9. Impulsar y fortalecer programas de creación, innovación y consolidación empresarial para jóvenes

Con acceso a crédito condonables, capital semilla, capacitación y acompañamiento en especial en las zonas más impactadas por el conflicto armado y rurales.

10. Impulsar e incentivar a las iniciativas colectivas juveniles (formales y no formales)

Mediante programas sociales que posibilite su participación en la ejecución de recursos públicos que genere en ellas a su vez fortalecimiento organizacional y sostenibilidad.

11. Compromiso con la implementación integral del Acuerdo de Paz

Mejorando los procesos participativos comunitarios en torno a la implementación de los PDET y PNIS. Los jóvenes deben ser involucrados en los espacios consultivos que se han creado para la implementación de los acuerdos. Construcción de paz a través de acciones que promuevan la verdad, memoria y reconciliación, lideradas por jóvenes.

12. Generar estrategias para vincular a las juventudes con los procesos alrededor de memoria histórica, verdad y reparación a las víctimas de conflicto armado,

Que permitan a las nuevas generaciones comprender las dinámicas y las consecuencias de la guerra, reconocer y reivindicar a las víctimas, con la intención de avanzar sobre estrategias reales de no repetición de la barbarie y la consolidación de la paz a nivel nacional.

Estas son las acciones que necesitamos de quienes hoy están en busca que las presidencia se comprometan y que el nuevo Gobierno las haga reales teniendo como aliada la juventud.

CREA
IMPACTO
.

La suma de muchos esfuerzos, voluntariado y tiempo hace de Agenda Joven el mejor espacio para generar un cambio. Escríbenos si te interesa hacer voluntariado o involucrarte más activamente con esta iniciativa ciudadana.

How can you help?

”Gracias por enviar tu interés!

¡ÚNETE AL MOVIMIENTO!

 
 

Participa de las capacitaciones y conéctate con miembros de agenda joven en todo el país

Contáctanos

¿Te interesa contactarnos para conocer más de Agenda Joven o saber cómo apoyar? Expresa tu interés y deja tus datos para contactarte a continuación:

Ā” Gracias !

¿Dónde ubicarnos?

Y también en:

Santa Marta, Magdalena

Atlántico

Antioquia

Arauca

Bolívar

Caquetá

Cesar

Chocó

Córdoba

Nariño

Tolima

Valle del Cauca

© 2025 web creada con ā™” por Más Por TIC y Agenda Joven Magdalena

bottom of page